viernes, 29 de julio de 2011

“Mobile/Evolution”



(Caracas, julio). El próximo 30 de julio, a las 7:00 pm, la Sala “Anna Julia Rojas” de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE-Plaza Morelos) acogerá en sus espacios a la coreógrafa y bailarina escocesa Claire Cunnigham, quien presentará el espectáculo titulado “Mobile/Evolution”, enmarcado en las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de Venezuela y el 70º Aniversario del British Council en el país. Entada gratis.

Se trata de una experiencia especial, nacida del desarrollo de potencialidades de una artista discapacitada, donde se combinan baile, actuación, elementos de escultura y trabajo aéreo con muletas para crear un móvil de grandes proporciones escénicas. El sentido de humor de Cunnigham le permite jugar con los movimientos y con el recuerdo.

Esta experiencia de danza contemporánea es un ejercicio autobiográfico, donde Cunningham relata su camino hacia el aprendizaje de la danza, desde las intervenciones médicas que le han sido practicadas durante su vida hasta la evolución de su cuerpo en función del trabajo artístico.

Cunningham logra, a través de su trabajo, extraordinarias piezas que le permiten cuestionar las nociones de discapacidad desde el punto de vista de la estética y la danza.

El espectáculo “Mobile/Evolution” constituye una experiencia que podrá disfrutar el público venezolano este sábado a las 7 de la noche en la Sala “Anna Julia Rojas” de forma gratuita.

PRENSA/UNEARTE

lunes, 25 de julio de 2011

Grafías del movimiento


Los trabajos de grado académico son investigaciones generalmente destinadas al reposo en alguna biblioteca universitaria. El conocimiento encontrado en estos textos, bien sea generado a partir de otro precedente o, por el contrario, inédito, pocas veces es divulgado masivamente, convirtiéndose en documento reservado para un reducido ámbito de especialitas. Si se refieren a la danza escénica, campo de muy reciente ingreso a la educación superior en Venezuela, los aludidos trabajos adquieren una significación especial, ya que se constituyen en registro y memoria de un acto de efímera existencia aunque de invaluable trascendencia. Un reciente trabajo de grado perteneciente a la Licenciatura en Danza de Unearte reviste un interés singular, no sólo por la pertinencia de los temas que aborda sobre el movimiento estético, sino también por la articulación de los mismos con otras áreas de la creación, hecho que lo convierte en una investigación que ameritaría una mayor difusión.
Teatro de la Danza Contemporánea 1968

John Lange. Comunicador visual de la danza escénica, de María Teresa García, vincula la danza artística con el diseño gráfico, al abordar el estudio de la obra de uno de los creadores fundamentales de esta disciplina en el país, con énfasis en aquella generada a partir del ballet y la danza contemporánea nacionales. La autora, bailarina y también diseñadora, revisa la historia del arte gráfico universal, destacando su génesis artística al igual que la función utilitaria que también le es esencial, desde la Edad Media hasta las primeras vanguardias del siglo XX y los aportes de la resaltante escuela de la Bauhaus, “la catedral del diseño”.

Taller de Danza de Caracas 1987
El relato de García también incluye al diseño en Venezuela, cuyo origen histórico está ubicado en las gestas de Francisco de Miranda y Andrés Bello y su desarrollo moderno con el advenimiento de la publicidad como una profesión y el desempeño de emergentes artistas plásticos vinculados a ella. En esta narración, ocupa un lugar preponderante John Lange, de inicial vocación por la arquitectura y de progresivo compromiso con el diseño en los tiempos del linotipo y las prensas tipográficas, rudimentarios
instrumentos también hacedores de belleza.

Lange se relacionó con la museografía al igual que con el teatro y la danza. Fue fundador del Nuevo Grupo, institución para la que diseñó la escenografía de cerca de 20 obras teatrales y consejero artístico del Taller de Danza de Caracas, creando para este conjunto algunos de los más celebrados carteles y programas de mano de las artes escénicas nacionales. También el artista dejó su impronta gráfica en impresos de la Fundación de Danza Contemporánea, el Teatro de la Danza Contemporánea, el Taller Experimental de Danza de la UCV y el Ballet Internacional de Caracas, entre otras agrupaciones. Los libros Duraciones visuales (Fundación Neumann, 1963) y A través de la danza (Monte Ávila, 1970), de Sonia Sanoja; así como Nebreda/Nebrada
(Conac-Centro Cultural Chacao, 1996), de Belén Lobo, cuentan con la imagen del sello
personalizado y elevado del diseñador.

La danza y el diseño, afirma María Teresa García en su investigación, contribuyen al embellecimiento del mundo. John Lange ha ofrecido su concurso definitivo para hacerlo posible. 


Carlos Paolillo
publicado en El Nacional. cuerpo escenas
Caracas 20 de julio 2011

jueves, 21 de julio de 2011

Somos CanalDANZA

Somos canalDANZA, un espacio para vincularnos todos aquellos que trabajamos  y creamos en danza , comunicarnos y cada dia aumentar el número de DANZAMIGOS.





Participar es muy facil:
1 envia tus informaciones en un documento word a canalDANZA@gmail.com
2 acompañalas de fotos en formato jpg,  identificando en el correo que es lo que vemos y muy importante quien es el fotógrafo.

3 y súper importante hazte amigo nuestro  y seguidor en
twitter
facebook
y blogger

miércoles, 20 de julio de 2011

Cinco cuerpos disímiles al unísono

Grave de Carlos Penso , interpretado por Ana-Chin- A-Loy .Foto Carlos Castrejon
La muestra coreográfica Unísono discrepante. Experiencias inéditas de movimiento, se presentarádel 21 al 24 de julio en la Sala Anna Julia Rojas de Unearte.

La danza experimental busca espacios posibles para hacerse sentir. Cinco creadores pertenecientes a la generación de artistas de la danza contemporánea nacional desarrollada durante la última década, se reúnen alrededor de la muestra titulada Unísono discrepante. Experiencias inéditas de movimiento, que se presentará del 21 al 24 de julio en la Sala Anna Julia Rojas de Unearte.

Los principios de la llamada Nueva Danza orientan las propuestas de Pedro Alcalá, Ana Chi-A-Loy, Alexana Jiménez, Carlos Penso y Luis Villasmil. La improvisación como concepto es el ámbito de desarrollo de estas obras, caracterizadas por la exploración  de valoraciones alternativas del cuerpo expresivo en formato de unipersonal.

Efecto, de Alexana Jiménez y Pleroma, de Pedro Alcalá, son dos actos solistas integrados en una misma concepción espacial desde la perspectiva de la agrupación UM.gramo, que contará además con la participación en vivo de los músicos de Magnética.

Luis Villasmil, con el aporte del artista plástico Carlos Zavarce y el músico Yitzhak Fowks Zamalloa, representará Espacio‘0, ritual escénico individual de tiempo pausado y cuerpo equilibrado.

Finalmente, Carlos Penso y Ana-Chin-A-Loy, en grave, unen sus visiones controvertidas sobre los impulsos del movimiento y las formas estéticas que puede adoptar.

Unísono discrepante. Experiencias inéditas de movimiento se presentará, bajo la producción de la Fundación Jóvenes Coreógrafos de Venezuela, del 21 al 24 de julio, de jueves a sábado a las 7 pm y domingo a las 6 pm.  
La entrada es libre.

viernes, 15 de julio de 2011

Ego del cuerpo


La creación artística parte de una necesidad expresiva individual que, una vez concretada en obra, se inserta en un cuerpo social determinado. No hay, por tanto, arte sin individuo, tesis que habría que reivindicar permanentemente. Un especial énfasis en el creador como desencadenante de procesos y concreciones conceptuales y estéticas puso la muestra IN-dividuos, miniaturas significantes, visiones del signo y el cuerpo VERSO, presentada dentro del 
XXVII Festival de Jóvenes Coreógrafos.

La Sala Horacio Peterson de Unearte, aforada totalmente de blanco y transformada en su dimensión espacial para remarcar su esencial condición experimental, acogió a 10 estudios coreográficos pertenecientes a 6 noveles autores, que poseen como denominador común la búsqueda de códigos corporales personalizados. Se trató, en la totalidad de los casos, de actos escénicos que evidenciaron investigación y deseos de ruptura, aunque también cierta ausencia de referentes, situación que reflejó autenticidad en el impulso, aunque no siempre resoluciones inéditas.

Intentar clasificar las obras presentadas por géneros escénicos o tendencias de movimiento, no resulta sencillo y quizás tampoco necesario. En ellas cuenta, ante todo, la necesidad imperiosa de decir y el arrojo contenido en los discursos. Coinciden en la exaltación suprema del yo como generador de las acciones que pueden conducir, al final, a un sentimiento compartido.

Del grupo de creadores, Lester Arias ofreció tres proposiciones desaprensivas e incitadoras. María, indaga en los terrenos de la identidad desde una perspectiva dual con alguna sutil dosis de terror psicológico. Recrea con singularidad las teorías teatrales del espejo y del rostro y la máscara. Ritual de tanteo, despojo, reconocimiento, rechazo y aceptación, todo dentro de un marco escénico de elevados valores plásticos. Pene (gracias a todos por estar conmigo y acompañarme en este momento tan importante de mi vida y mi carrera artística) y Abre < boca (guía práctica del sexo y la buena nutrición), constituyen planteamientos cotidianos, incluso mediáticos, abiertos y desestructurados, que, en medio de agudeza y mordaz humor, provocan y enfrentan.

El mundo de Tábata Toledo es intrincado y oscuro. Apuesta a Maravilla Blue, contentiva de una suerte de novísimo gesto expresionista, se inspira en la figura y el mito del caballo, para arribar al universo interiorizado de una mujer vulnerada. Por su parte, Ariana Meleán sigue la vertiente del accionar inesperado conjugado con un tratamiento del cuerpo vigoroso. Eje cigüeñal 3e1-11, reimpulsa tanto al evento como al movimiento hecho forma. Ambas creadoras, se juntan en un y casi personal, paraíso
habitado por dos evas postmodernas, mitad ninfas, mitad mujeres en desequilibrio.

En Creo nº1: 1.85 kg. y un vestido de pepitas, de Irene Bracamonte, junto a la bailarina Raquel Piñeiro, apela a una situación común y sencilla para, además, explorar un movimiento dinámico y crispado. Bracamonye y su gemela, Gabriela, juegan con crueldad a la violencia en El jucio – inútil y gratuito.

Finalmente, Naudy Contreras brinda su aproximación a la máscara, igualmente enigmática, en el tenso ceremonial de espíritu y de carne Anatomía 3 (Un solo acompañado). El personaje construido dentro de este rito por Sain-ma Rada resulta atractivo por inabordable.

Carlos Paolillo
publicado en El Nacional. cuerpo escenas
Caracas 13 de julio 2011


Danzas de Cámara

Fotografía cortesia de Susy Q Revista de Danza

la videodanza es, en la práctica, la construcción de un discurso coreográfico que
puede solamente ser contextualizado en el espacio arquitectónico que crea la cámara.

Cuando miramos una coreografía pensada para el encuadre de la cámara no contemplamos danza pura sino la representación dancística filtrada a través de estrategias estéticas y de composición que el director decidió en su montaje.

La videodanza supone la creación dancística empleando la imagen como medio y el lenguaje cinematográfico como vehículo de expresión de ese discurso coreográfico. Por tanto, difiere de la mera documentación de una coreografía. La videodanza es en sí misma un arte. Un arte híbrido que no busca sustituir trabajos creados para un espacio escénico y que existe de manera autónoma e independiente del hecho teatral. Por ello creo que es necesario entender que el trabajo dancístico pensado para la cámara pasa por la liberación de las expectativas creadas con respecto a la danza escénica. Es una danza que se ha liberado de los espacios teatrales y ha ganado un proscenio distinto: el de las pantallas de cine y televisión.

La popularidad de los filmes cortos de danza ha ganado impulso a través del masivo uso de las llamadas “social media” como YouTube y Vimeo, entre otros, lo que ha catapultado la producción de trabajos de corta duración y bajo presupuesto, abriendo una puerta especialmente para los jóvenes creadores. Un paseo por estas fuentes en el universo virtual puede dar cuenta de la popularidad alcanzada por la videodanza y del interés cada vez mayor que genera este ndisoluble matrimonio entre cine y danza. Pero lejos de lo que pudiera pensarse, esta unión ya sobrepasó sus bodas de oro, y se remonta al año 1894, cuando Thomas Edison filmó en una sola toma la figura de una joven que danza a lo LoieFüller, moviendo y agitando su vestido de manera continua.

El filme, llamado Annabelle the Dancer, marcó un hito en lo que a la creación de danza para la cámara se refiere, y se le considera la película pionera del género. Hacia los años treinta, Hollywood dará cabida al genio de Busby Berkley, quien a través de sus musicales experimentó muchas posibilidades
para, literalmente, coreografiar el movimiento para la cámara.

En medio de la locura y la espectacularidad de Berkley, surge en la década siguiente Maya Deren, cuya obra apunta hacia una investigación muy avant garde surgida de su fascinación por la representación del cuerpo en el tiempo y en el espacio. Esa fascinación se ha mantenido hasta hoy, quizá por las oportunidades que brinda el medio al coreógrafo para jugar con múltiples puntos de vista, insistir en detalles mínimos, crear paralelismos narrativos o metafóricos o generar cierta intimidad con el espectador. Todas estas posibilidades han sido adoptadas por numerosos creadores, muchos de los cuales han elaborado versiones filmadas de coreografías escénicas. Entre ellos, Anne Teresa de Keersmaeker (Rosas), Lloyd Newson (DV8), Wim Vandekeybus (Ultima Vez) y Sasha Waltz.

El videoespacio ofrece un lugar maleable y abierto a la exploración coreográfica. Es un espacio vivo para la creación que emplea el lenguaje cinematográfico para construir un discurso sobre el cuerpo en un espacio bidimensional y un tiempo elíptico. Y es también –sin duda alguna– un espacio ya ganado por la danza.

MARÍA INÉS VILLASMIL

Publicado en
Silicon Free
Susy Q Revista de Danza
España

miércoles, 13 de julio de 2011

Biografías que son puentes




La consulta del Diccionario biográfico de la danza mexicana (Conaculta, 2009) remite necesariamente a destacar la relación existente entre la danza escénica de ese país y la de Venezuela, desde sus orígenes y hasta tiempos recientes.En la mencionada obra de referencia, coordinada por el investigador César Delgado Martínez, se encuentran 5 entradas que destacan a creadores estrechamente vinculados con la danza artística nacional, Griskha Holguín, Graciela Henríquez, Tulio de la Rosa, Elsa Recagno y Evelia Beristain, especialmente influyentes durante los años 50 y 60 del siglo pasado, además de poseedores de notables ejecutorias en el contexto mexicano.

Holguín vivió la etapa originaria de la proverbial danza moderna mexicana y generó el correspondiente movimiento en Venezuela. Henríquez, a su vez, forma parte de la generación precursora del ballet clásico y la danza contemporánea profesional del país, realizando, además, una labor destacada como bailarina y coreógrafa en sus largos años de residencia mexicana. De la Rosa y Recagno iniciaron sus correspondientes carreras dentro de la danza clásica en Caracas, siendo hoy en día dos figuras centrales de la docencia y la investigación en México. Finalmente, Beristain, aportó sobre la concepción técnica de un intérprete de danza moderna en los primeros años sesenta, decisivos para la vida venezolana.

En más de un aspecto coinciden los procesos venezolanos y mexicanos de la danza, caracterizados por una cooperación, quizás no institucionalizada, pero si constante y efectiva. Una profusa interacción de información y conocimientos lograda a través de la presencia de personalidades y agrupaciones, cumplida tanto en México como en Venezuela, determinó las acciones de cada uno de sus actores.

Los años ochenta trajeron un contingente significativo de jóvenes bailarines mexicanos al país, quienes se convertirían en intérpretes fundamentales de la compañía Danzahoy: Jacques Broquet, miembro fundador de esta institución, Javier Romero, Benjamín Hierro, Beatriz Madrid, Víctor Manuel Ruiz y Claudia Lavista. Durante la década siguiente, los ejecutantes Jorge Alberto Pérez y Omar Meza, se incorporaron a los elencos de las compañías Acción Colectiva y Taller de Danza de Caracas, respectivamente, además de realizar amplia labor docente y creativa.

Por su parte, Sonia Sanoja y Yolanda Moreno hicieron de México una plaza referencial en sus respectivas trayectorias artísticas. Sanoja se convirtió en motivo de admiración del influyente crítico Luis Bruno Ruiz, mientras que Moreno mantuvo nexos profesionales con la danza mexicana de expresión nacionalista representa en la figura impulsora de Amalia Hernández.

En el campo todavía no explorado exhaustivamente de la historia y teoría de la danza, la experiencia de Latinoamérica y muy especialmente la mexicana, resulta significativa. En ese camino, que es un laberinto, se han encontrado los intereses y las obras de historiadores, periodistas, críticos e investigadores, que ha tocado a este ejercicio en la esfera nacional.

Venezuela y México son coincidentes en su valoración de la danza. Sus creadores han constituido el puente idóneo para el afianzamiento de una vinculación esencialmente natural.

Carlos Paolillo
Publicado en El Nacional . cuerpo escenas
Caracas 6 de julio 2011

Sobre las visiones de un inicio

Visionarios
haz clic en Visionarios

El movimiento precursor de la danza contemporánea en Venezuela se ha centrado casi exclusivamente en el conocimiento de Grishka Holguín y su obra propulsora de vanguardias. Los antecedentes de las acciones de este personaje ya legendario, representados en la presencia en Caracas de la bailarina española de danza libre Tórtola Valencia y de Kurt Jooss y Harald Kreusberg, notables representantes de la danza expresionista alemana, aún esperan por una investigación más exhaustiva, mientras que las consecuencias de sus acciones están a la vista a través de lo ejecutado por sus más renombrados discípulos.

Precisamente, a la primera generación de la danza contemporánea profesional venezolana está dedicado el documento audiovisual titulado Sobre Visionarios, del realizador Eduardo Arias, que por única vez reúne a los representantes más revelantes de esta etapa esforzada e ingeniosa de la danza escénica nacional. El video tomó como punto de partida el programa didáctico Visionarios. Precursores de la danza contemporánea en Venezuela, estrenado el año pasado, recreación de una etapa de descubrimientos y transformaciones en las concepciones del cuerpo estético y expresivo experimentados en el país.

La producción de Arias congrega, junto a su maestro, a la primera generación de bailarines de danza
moderna. El documental registra sus imágenes y sus voces portadoras de particulares testimonios sobre sus quehaceres y los contextos en los que les correspondió actuar. Grishka Holguín habla, gracias a un registro audiovisual producido a principios de los años ochenta, de la Venezuela que conoció a su llegada en 1948 y describe el medio cultural autóctono, apenas incipiente pero empeño de futuro.  Narra, igualmente, su trabajo espartano en la formación de recursos humanos y la proyección de una disciplina escénica desconocida hasta entonces y por tanto incomprendida.

Sonia Sanoja se muestra en el video con la serenidad y la profundidad que le son propias, recalcando la íntima vinculación que siempre ha vivenciado entre cuerpo y verbo poético. Sus recuerdos van hilvanando un camino de profunda interiorización espiritual y gestual, que la llevaron a convertirse en claro emblema de la danza latinoamericana.  
Graciela Henríquez, a su vez, da rienda suelta a la lucidez de su pensamiento y cuenta con agudeza y humor su tránsito siempre inquieto por los vericuetos del movimiento. Alude a lo político y lo social, ámbitos siempre orientadores de sus procesos de creación.

Las irreductibles convicciones de José Ledezma lo hacen intransigente ante el hecho de danzar. Expresa con contundencia su ideal de movimiento, dinámico, plástico y sensible. Su autoridad de maestro se hace sentir con fuerza y también con benevolencia. 
Juan Monzón y Rodolfo Varela, sus compañeros en la aventura de reafirmar la expresión masculina en medio de tabúes y convencionalismos, relatan sus individuales vivencias y la hazaña que significa sus respectivas labores en la provincia. A esas lucubraciones, se agregan las de Marisol Ferrari, aguerrida creadora, inagotable y comprometida.

Sobre Visionarios contextualiza la relatoría de estos creadores con imágenes reconstruidas de algunas de las obras más significativas de la danza contemporánea nacional. Además del alto valor documental, el audiovisual vuelve a hacer vigente lo que en su momento fue trasgresor.


para ver el video "Sobre Visionarios" asiste al Centro de Documentación y Biblioteca  Unearte Plaza Morelos.
















Carlos Paolillo
Publicado en El Nacional . cuerpo escenas
Caracas 29 de junio 2011

Visiones de una identidad

La fiesta de la tradición. 1948. Foto J.M. Cruxent. tomado del libro " La fiesta de la tradición . 1948. Cantos y danzas en Venezuela" edición conmemorativa editada por la fundación de Etnomusicología y Folklore, Caracas 1998.

La danza escénica venezolana creada a partir de las tradiciones populares guarda en su historia aspectos quizás desconocidos que, sin embargo, contienen elementos reveladores que bien pueden contribuir a su reposado análisis y justa valoración.

Hace más de 60 años, dos notables intelectuales, uno estadounidense y otro cubano, se refirieron sorprendidos a un acto que los colocaba ante visones contrastantes de la identidad.

La Fiesta de la Tradición, muestra organizada por Juan Liscano, presentada en el Nuevo Circo de Caracas con motivo de la toma de posesión del presidente Rómulo Gallegos, reunió a cultores genuinos provenientes de distintas regiones del país en una plataforma teatral compartida, hecho que tal vez haya determinado el advenimiento del concepto de nacionalismo en la danza artística nacional.

Archibald MacLeish, ex director de la Biblioteca del Congreso de Washington y representante personal del presidente estadounidense Harry Truman en los actos de investidura de Gallegos, en una crónica titulada “El artista como presidente”, publicada en Saturday Review of Literature, el 27 de marzo de 1948, destacaba que “lo sorprendente en el festival no fue el insólito número de diplomáticos que asistieron, ni el desfile militar con sus contingentes fusileros de marina y marineros norteamericanos, ingleses y holandeses, o el gran baile en el Salón Elíptico”. Lo sorprendente, apuntaba, fue la presencia en Caracas, invitado por el gobierno de Venezuela, de una representación considerable de los principales escritores e intelectuales de América Latina.

MacLeish escribió la crónica de lo que presenció: “Los bailarines traídos de las regiones más distantes de la ancha y vacía república, estaban agrupados alrededor del circo, del otro lado de la barrera, vestidos con el delgado algodón de los trajes de sus aldeas, con sus pequeñas guitarras, sus flautas macho y hembra, sus curiosas arpas y sus numerosos tambores, instrumentos del indio de antaño, del español de otros tiempos, y sobre todo del africano. Alrededor de la arena, llenando los empinados costados del Circo, diez mi caraqueños con sus mujeres y niños”.

El 19 de febrero del mismo año, el sabio cubano Fernando Ortiz, en su discurso ofrecido en la Academia Nacional de la Historia en honor de los intelectuales invitados a Caracas, destacó que “acaso ese haya sido el acto de más grandeza y hondura en estos días ceremoniales. Fue un rito danzario y colectivo de todo un pueblo para incorporar lo más suyo, lo más visceral de su vida a la consagración democrática de estos días sin precedentes, en el centenario sebucán de policromas culturas que han ido entretejiendo en Venezuela esos personajes populares del gran tamunangue de su historia: indios, blancos negros y mestizos de toda mixtura, santos y diablos, jugadores de palo y de cuchillo, marinos, llaneros y montañeses, bravos galanes y buenas mozas, cruzados y recruzados en danza multicelular de tirrias y amores”.

Ambas reflexiones se registran en el libro La fiesta de la tradición (Fundef, 1999), en el cual Ocarina Castillo asegura que la referida jornada permitió, a quien participó en ella, evidenciar las múltiples caras de la nacionalidad.

Carlos Paolillo
Publicado en El Nacional. cuerpo escenas
Caracas 22 de junio 2011

miércoles, 6 de julio de 2011

“DIGESTIVO” de Ana Chin -A - Loy

Un espectáculo para estómagos fuertes y miradas pensantes en el que danza contemporánea y música experimental improvisan para ver lo que somos y nos asquea ver

Propuesta coreográfica de Ana Chin-A-Loy


“Allí donde huele a mierda, huele a ser.
El hombre hubiera podido muy bien no cagar,
no abrir el bolsillo anal,
pero eligió cagar como hubiera elegido vivir
en vez de aceptar vivir muerto.”
Antonin Artaud


“Recibe lo que hay en mí
que eres tú”
Alejandra Pizarnik

Para algunos, el límite de nuestro cuerpo va de los pies a la cabeza. Para otros del cóccix a la coronilla. A veces, la evidencia más clara de seres finitos y transformadores que somos son las extremidades de nuestro tracto digestivo La tercera dimensión que habitamos se establece por estos extremos: boca y ano. Ellos nos dan profundidad y volumen.
Poco importan principio y final. Poco valen los límites cuando no pueden ser concebidos por quienes los habitamos. Lo cierto es que el proceso más alquímico que hacemos (porque lo que entra sale transformado) y sobre el que menos reflexionamos, quizás porque nos da asco, es el más natural e inevitable en nuestra existencia: la digestión.
Pero no sólo digerimos alimentos que, luego, defecamos sanamente. También “digerimos” ideas, actos, vivencias, afectos, experiencias y vínculos que a veces vomitamos, que nos llenan de placer al saborearlas, que tragamos a la fuerza en ocasiones y que diariamente desechamos como excremento. La vida es digestión: digerir y ser digeridos.
Somos y existimos desde lo que nos asquea. La saliva, en la boca, es bienvenida y necesaria: es el inicio de la digestión, es canal para el placer del gusto (en todas sus acepciones). La saliva, en los momentos más eróticos y apasionados que algunos nos permitimos, es bienvenida y celebrada, es placentera y casi incitadora a la voluptuosidad. Pero escupir, la saliva fuera de la boca más allá de un “beso francés” (el más erótico y preciado beso, aquel que se añora y que se critica a quien no lo sabe ofrecer), produce náusea y repulsión. Pero ¿qué nos ha llevado al punto en el que “estar bien” y ser valiosos -o admisibles siquiera- signifique ocultarnos y disimularnos? Parece, en realidad, que en esta sociedad nos damos asco sin necesidad de gargajos.
¿Qué somos por dentro? ¿Qué movimiento, más real, inevitable, autónomo y auténtico de lo que quisiéramos, nos ocurre siempre por dentro aunque no nos percatemos? ¿Qué somos permanentemente aunque el terror de su exposición nos cause censura?
El cuerpo, nuestro cuerpo, es continente y contenido. Somos recipiente y sustancia a ser alimentada que sirve también de alimento. Lo que consumimos, cada bocado, fue materia viva… Pero el hambre no da para el asco ni para la reflexión aunque cuando está presente es ansia pura… Una vez satisfecha la voracidad, elegimos mejor pensar en el enjuague bucal de moda que nos haga olvidar o disimular cómo olemos y nos vemos por dentro.
El asco debe dar para más, debe tener su base en algo más que el simple abono que botamos diariamente. Quizás la repulsión al flujo, a la humedad, al ácido que descompone, a la transformación de lo fresco en mierda, tenga que ver, precisamente, con la digestión que constantemente hacemos en nuestras almas, en nuestros pensamientos. Porque detestamos admitirnos seres voraces, destructores, hambrientos. Dedicamos demasiado en disimular que muchas veces olemos peor en la digestión que ocurre en nuestras mentes y almas que en la física y obvia que somos constantemente en nuestros cuerpos. En esa negación desterramos el erotismo mismo en su forma más amplia y pura. Pretendemos lavar nuestras almas con cloro y aromatizadores. ¿Podremos realmente, en lo más íntimo, creer que no somos nuestra sombra también?
“Digestivo” es una pieza que, desde las acusaciones facilistas y superficiales puede parecer grotesca y enjuiciable… censurable. “Digestivo” es, en realidad, una pieza que propone una reivindicación de lo que somos sin verlo, de lo que necesitamos ver aunque con asco, de lo que juzgamos aunque nos erotiza, de lo que nos afecta y sacude de tan propio que es. “Digestivo” invita a la digestión de muchos prejuicios que a todos nos habitan en aras del encuentro que, desde la intimidad más honda que tenemos (aquella que, hasta la muerte, ignoramos de tan obvia y terrible de asumir que es), necesitamos ser no sólo desde afuera sino desde adentro: del encuentro con lo oculto y repulsivo que somos además de sublimes y evidentes. “Digestivo” busca evidenciar la sutil (si es que existe) frontera que hay entre lo sublime y la repulsión. Demasiadas veces tememos al placer y a la vida.
Lo que más une al hombre como especie es que tiene hambre y sed y necesidad de evacuar y deseo de perpetuidad que sólo es posible a través de la sexualidad y de la procreación (el crear activamente con otro… al que no le demos “asco” en ese instante). Para Ghandi, los seres humanos lograríamos vivir en mayor armonía y paz el día en que nos hiciéramos cargo de nuestros excrementos, el día en que fuéramos conscientes de ellos y no los desapareciéramos repentinamente en negación. ¿Cómo será una “humanidad” digerida y que se digiere?

Del 8 al 10 y del 15 al 17 de julio de 2011
Sala Experimental Sótano 3, Fundación Celarg. Altamira.
Viernes y sábados 8:00pm. Domingos 6:00pm.
Entrada general: Bs. 50 (tan barato como una mala peli en el cine!!!)

Dirección general y concepto: Ana Chin-A-Loy
Dirección musical: Andrés Levell
Dirección escénica y corporal: Ana Chin-A-Loy
Música y eructos: El Sagrado Familión
Danza y retorcijones: Carlos Penso y Ana Chin-A-Loy
Video: Carlos Penso y Ana Chin-A-Loy

XXVII FJC en la prensa

Reportaje de Valentina Hidalgo
Diario El Nacional
Cuerpo Escena. Portada
Publicado el 5 de julio de 2011

Reportaje de Angel Ricardo Gómez
Diario El Universal
Cuerpo 2 . Arte y Entretenimiento pag. 10
Publicado el 6 de julio de 2011